A continuación se detalla la información correspondiente al Programa o Fondo y su Evaluación correspondiente
Descripción:
Programa de Apoyo a la Competitividad de la Ovinocultura
Objetivo del Programa:
Evaluar el diseño del Programa de Apoyo a la Competitividad de la Ovinocultura 2018 (PACO), con la finalidad de proveer información que retroalimente su diseño, gestión y resultados.
Dependencias o Entidades Ejecutoras:
Nombre de la Evaluación:
Evaluación en materia de diseño del Programa de Apoyo a la Competitividad de la Ovinocultura (PACO), ejercicio fiscal 2018
Tipo de Evaluación:
Ejercicio Fiscal Evaluado:
Costo:
Evaluación de Diseño
2018
$330,000.00
Evaluador Externo:
Auditores Empresariales ASE
Objetivo general:
Evaluar el diseño del Programa de Apoyo a la Competitividad de la Ovinocultura (PACO) con la finalidad de proveer información que retroalimente su diseño, gestión y resultados
Objetivos específicos de la evaluación:
Analizar la justificación de la creación y diseño del programa
Identificar y analizar su vinculación con la planeación sectorial y nacional
Identificar a sus poblaciones y mecanismos de atención
Analizar el funcionamiento y operación del padrón de beneficiarios y la entrega de apoyos
Analizar la consistencia entre su diseño y la normatividad aplicable
Identificar el registro de operaciones presupuestales y rendición de cuentas
Identificar posibles complementariedades y/o coincidencias con otros programas federales
Resumen Ejecutivo:
Evaluación:
Formato de difusión de resultados:
Reporte General:
No.
Recomendación
Cumplimiento
Información
1
Formular el problema que atiende el programa como «Las personas físicas productoras de ganado ovino de Tlaxcala presentan baja competitividad en el mercado ovino».712
Tipo ASM: No disponible
Justificación: N/A
No.
Recomendación
Cumplimiento
Información
2
Elaborar un diagnóstico específico del PACO con base en la Metodología de Marco Lógico (MML), en los hallazgos del diagnóstico participativo realizado y en el documento de «Aspectos a considerar para la elaboración del diagnóstico...» emitido por la Unidad de Evaluación del Desempeño de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (UED-SHCP) y por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), considerando la propuesta de formulación del problema indicada y la siguiente propuesta de definición de población objetivo: «Las personas físicas productoras de ganado ovino de Tlaxcala».713
Tipo ASM: No disponible
Justificación: N/A
No.
Recomendación
Cumplimiento
Información
3
Se recomienda que en el diagnóstico específico del Programa se incluyan (al menos) las experiencias previas similares al mecanismo de intervención del PACO referidas en la evaluación, así como (de ser posible) experiencias previas de apoyo a productores de ganado ovino, como la descrita en el documento «Ovinocultura para pequeños y medianos productores en la Península de Yucatán», publicado en 2010 por Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA).714
Tipo ASM: No disponible
Justificación: N/A
No.
Recomendación
Cumplimiento
Información
4
Se recomienda que en el diagnóstico que se elabore del Programa se incluya un esquema o mapa de alineación a planes y programas de mayor alcance, tanto del estado de Tlaxcala (como el Programa Estatal de Desarrollo), como del Gobierno Federal (tanto Plan Nacional de Desarrollo como programas derivados de este), particularmente en materia agropecuaria. Asimismo, en caso de que se requiera mejorar o adecuar la alineación del PACO al PND 2019-2024, modificar las ROP del PACO en función de ello, una vez que este plan se autorice.715
Tipo ASM: No disponible
Justificación: N/A
No.
Recomendación
Cumplimiento
Información
5
Definir a las poblaciones del PACO (tanto en Reglas de Operación como en el diagnóstico que se elabore del programa) como sigue, y revisarlas y actualizarlas al menos cada dos años, en consistencia con el periodo de revisión y actualización del diagnóstico: a. Población Potencial: «Las personas físicas productoras de ganado ovino de Tlaxcala» b. Población Objetivo: «Las personas físicas productoras de ganado ovino de Tlaxcala» c. Población Atendida: «Las personas físicas productoras de ganado ovino de Tlaxcala apoyadas o atendidas por el PACO».716
Tipo ASM: No disponible
Justificación: N/A
No.
Recomendación
Cumplimiento
Información
6
Se recomienda que en el diagnóstico del Programa que se elabore se definan y describan los mecanismos para identificar a su población objetivo, considerando como fuentes de información las utilizadas en los documentos referidos en el primer párrafo de la respuesta a la Pregunta 9 de la evaluación.717
Tipo ASM: No disponible
Justificación: N/A
No.
Recomendación
Cumplimiento
Información
7
Incorporar un apartado en el diagnóstico que se realice del Programa, en el que se responda a estas preguntas: ¿Cómo y cuándo el programa apoyará a los productores de los 60 municipios de Tlaxcala? ¿Cuáles son las metas específicas del programa en diferentes cortes de tiempo? ¿Cómo se dirigirá o conducirá la operación del PACO para apoyar a estos productores y alcanzar sus metas? ¿El programa caducará o perderá vigencia cuando alcance a apoyar el 100% de su población objetivo, o pretende continuar apoyando de la misma forma "de manera sostenida" a esta población a lo largo del tiempo? Considerando al menos los atributos mencionados en la Pregunta 10 de la evaluación, además de los aspectos siguientes: cuantificación precisa de la población objetivo; metas de cobertura semestrales; criterios de priorización o prelación, y posibles modificaciones al PACO en caso de que se alcance una cobertura de 100%; o 2) elaborar un documento independiente del programa con la información anterior, pero desarrollada con mayor profundidad, que se titule «Estrategia de cobertura del Programa de Apoyo a la Competitividad de la Ovinocultura (PACO)».719
Tipo ASM: No disponible
Justificación: N/A
No.
Recomendación
Cumplimiento
Información
8
Se sugiere entender a la «competitividad» como un equilibrio entre los costos de producción y la calidad del producto, de modo que este producto generado sea demandado y adquirido en dicho mercado de manera sostenida.720
Tipo ASM: No disponible
Justificación: N/A
No.
Recomendación
Cumplimiento
Información
9
Diseñar y registrar formalmente una MIR específica del Programa, de acuerdo con la Metodología de Marco Lógico, tomando como base la propuesta de mejora de la MIR incluida en el Anexo 7 de la evaluación. En este sentido, se recomienda formular los componentes del PACO como sigue: 1) Asesoría y capacitación impartida; 2) Bonos entregados; 3) Subsidios entregados para adquisición de semovientes mejorados, y 4) Subsidios para adquisición de equipo entregados. Mientras que se recomienda formular el fin del PACO como alguna de las siguientes alternativas: 1) «Contribuir al incremento de la producción y productividad del sector agroalimentario de Tlaxcala mediante el aumento de la competitividad en el mercado ovino de las personas físicas productoras de este tipo de ganado en esta entidad», si se desea alinear explícitamente al programa a la MIR del sector; o bien 2) «Contribuir al desarrollo integral y sustentable del sector rural de Tlaxcala mediante el aumento de la competitividad en el mercado ovino de las personas físicas productoras de este tipo de ganado en esta entidad», si se desea alinear explícitamente al programa al Plan Estatal de Desarrollo. A nivel de propósito, se recomienda adoptar el siguiente objetivo: «Las personas físicas productoras de ganado ovino de Tlaxcala presentan alta competitividad en el mercado ovino»; o bien «Las personas físicas productoras de ganado ovino de Tlaxcala incrementan su competitividad en el mercado ovino».721
Tipo ASM: No disponible
Justificación: N/A
No.
Recomendación
Cumplimiento
Información
10
Adecuar las Reglas de Operación del Programa de acuerdo con lo recomendado en las respuestas a las preguntas 9, 11, 12, 13 y 14 de la evaluación, y verificando que el objetivo general del PACO corresponda a su propósito; que los tipos y montos de apoyos (o Insumos, como se establece en las ROP vigentes del programa) correspondan a sus componentes; que los procedimientos que se describan correspondan a sus actividades, y que en los considerandos de las reglas se especifique a qué política pública de mayor alcance contribuye el PACO, de modo que ahí se identifique su fin.722
Tipo ASM: No disponible
Justificación: N/A
No.
Recomendación
Cumplimiento
Información
11
Considerar la posibilidad de focalizar los apoyos (explícitamente en las Reglas de Operación del Programa) en las personas físicas productoras de ganado ovino de los estratos E2 (Familiar de subsistencia con vinculación al mercado), E3 (En transición) y, en su caso, E4 (Empresarial con rentabilidad frágil), de acuerdo con la clasificación establecida en el Diagnóstico del sector rural y pesquero elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) en conjunto con la entonces Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).723
Tipo ASM: No disponible
Justificación: N/A
No.
Recomendación
Cumplimiento
Información
12
Se recomienda precisar las Reglas de Operación del programa de modo que se especifiquen los siguientes aspectos: criterios de elegibilidad claros, procedimientos para selección de beneficiarios estandarizados, sistematizados y difundidos públicamente. Para ello, se considera útil tomar como referencia lo establecido en el artículo 75 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, así como en el artículo 26 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2019, pues aunque esta normativa se dirige a programas federales, sí puede representar una guía de elaboración de reglas de operación claras, objetivas y transparentes, con procedimientos y criterios de elegibilidad precisos y claros.724
Tipo ASM: No disponible
Justificación: N/A
No.
Recomendación
Cumplimiento
Información
13
Para la formulación de las Reglas de Operación del PACO, se recomienda tomar como referencia o como ejemplos las Reglas de Operación de algunos programas federales, correspondientes a ejercicios fiscales 2018 o anteriores, tales como del Programa Pensión para Adultos Mayores o el Programa de Fomento Ganadero. Asimismo, se recomienda que en una segunda etapa se fortalezcan (y, en su caso, se transparenten) los manuales de procedimientos de la unidad responsable del PACO, de modo que se documenten con mayor detalle (más allá de lo establecido en reglas de operación) los procedimientos referidos en la Pregunta 12 de la evaluación.725
Tipo ASM: No disponible
Justificación: N/A
No.
Recomendación
Cumplimiento
Información
14
Complementar las Reglas de Operación del PACO con la especificación de los procedimientos para otorgar sus apoyos, mismos que deben estar estandarizados, sistematizados, difundidos y apegados a otros documentos que en su caso también regulen el programa, así como con los plazos para responder a las solicitudes de apoyo y para dar los apoyos en sí; además de especificar los medios de pago o de entrega de apoyos y la frecuencia de entrega de los mismos (en caso de que la hubiese); por último, se recomienda establecer un protocolo de aceptación (por qué medio y cómo se comunica a un beneficiario que es sujeto del apoyo del programa).726
Tipo ASM: No disponible
Justificación: N/A
No.
Recomendación
Cumplimiento
Información
15
Crear un padrón de beneficiarios (con un registro y clave única por beneficiario) exclusivo del PACO, que incluya las características de los beneficiarios, el tipo de apoyo otorgado, que esté sistematizado y que cuente con mecanismos documentados para su depuración y actualización. Asimismo, se recomienda establecer claramente en las Reglas de Operación del programa las características que los beneficiarios deben tener, de modo que pueda haber consistencia entre estas y las reportadas en el padrón recomendado. El tiempo que se recomienda para la depuración y actualización de este padrón es cada que haya algún cambio en el mismo, desde la incorporación de un nuevo beneficiario, hasta la entrega de una tanda de apoyos en determinado periodo; es decir, la depuración y actualización debe ser permanente.727
Tipo ASM: No disponible
Justificación: N/A
No.
Recomendación
Cumplimiento
Información
16
Se recomienda que al iniciar el trámite de incorporación de una persona potencial beneficiaria del programa, se aplique el Cuestionario Único de Información Socioeconómica (CUIS), se aplique un cuestionario equivalente, o una adaptación que recopile información relevante en materia pecuaria; así como sistematizar la información que se recopile mediante este instrumento. Con ello, se conocería la demanda total de apoyos, la información socioeconómica de quienes los demandan o solicitan, así como la misma información de las personas que sí sean beneficiarias del programa, lo que serviría sustancialmente para afinar la planeación del programa. Naturalmente, para tener una medición más precisa de esta demanda total de apoyos, se requiere tener mecanismos robustos de difusión del programa, de modo que quienes puedan ser potenciales beneficiarios del PACO sepan que el programa existe y podrían obtener el apoyo que brinda.728
Tipo ASM: No disponible
Justificación: N/A
No.
Recomendación
Cumplimiento
Información
17
Identificar los costos de operación del programa y publicarlos, como mínimo, de acuerdo con lo establecido en el Anexo 8 de la evaluación, de modo que pueda identificarse cuánto cuesta operar el programa.729
Tipo ASM: No disponible
Justificación: N/A
No.
Recomendación
Cumplimiento
Información
18
Medir y evaluar los resultados del Programa para poder difundir sus resultados en la página web de la Secretaría de Fomento Agropecuario. Asimismo, se recomienda que en las modificaciones que se hagan a las Reglas de Operación del PACO se incluyan los datos de contacto (principalmente correo electrónico y números telefónicos, así como, en su caso, cuentas de redes sociales institucionales) de quienes puedan resolver las dudas que puedan surgir sobre el Programa.730
Tipo ASM: No disponible
Justificación: N/A
No.
Recomendación
Cumplimiento
Información
19
Explorar la posibilidad de generar mecanismos institucionales de coordinación, de modo que puedan potenciarse los beneficios a la población objetivo del Programa y hacer de su operación un ejercicio más eficiente, al hacerse efectiva la coordinación entre las instituciones que operan los programas complementarios o coincidentes identificados en la evaluación.731